CAFyPEL participó del Simposio de Financiamiento para el sector lácteo
Autoridades de la CAFyPEL participaron del Simposio de Financiamiento para el sector lácteo, organizado por la cartera nacional a fin de acercar a los diferentes actores de la cadena las herramientas financieras disponibles.
Dicho evento fue abierto por un panel conformado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, acompañado por el Secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, y el subsecretario de Lechería, Alejandro Sammartino."Debemos trabajar para financiar el crecimiento que el sector necesita con herramientas inclusivas", precisó Negri al tiempo que remarcó los 8 ejes sobre los que se está trabajando desde Agroindustria: bajar los costos de capital y de trabajo, bajar la presión fiscal, la desburocratización tanto del Estado como simplificación de trámites, incorporar tecnología e innovación, recuperar el espíritu de competencia de los actores de la cadena e insertar los productos lácteos en el mundo.
Posteriormente, desde el área técnica de la Subsecretaría de Lechería se presentaron los resultados del relevamiento a 162 tambos donde se planteó la necesidad de incorporar a la agenda de trabajo con el sector aspectos que anteriormente no estaban y que hacen específicamente a la competitividad del sector. Tal es el caso de la medición y el control sobre el uso del agua, una mayor cantidad de vacas, más sombra artificial para los animales, mejores instalaciones de ordeñe e incorporación de talentos profesionales en los campos, entre otros aspectos importantes a la hora de planificar inversiones.
Para cerrar la mañana, los representantes de Banco de la Nación Argentina (BNA), Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO), Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), la Asociación de Bancos de Argentina (ADEBA), la Asociación de Bancos Argentinos (ABA), los bancos privados Santander Río, Francés, Macro y Galicia junto a la Asociación Leasing Argentina, entre otros, tuvieron su espacio donde presentaron las lineas de financiamiento dirigidas al sector.
Por la tarde, se generaron mesas de trabajo orientados a productores primarios; industrias Pyme; empresas grandes y proveedores. Las mismas tenían la finalidad de acercar a los integrantes de la cadena y a los representantes de las entidades financieras, para sacarse dudas, intercambiar ideas y hablar sobre las necesidades de financiamiento o crediticias que tiene hoy cada uno de los eslabones.